El pasado jueves 24 de Noviembre, disfrutamos de un interesante debate durante el videoforum que organizamos con motivo del día contra la violencia de género.
Nos parece interesante trasladaros las cuestiones y aportaciones que se pusieron sobre la mesa gracias a la participación de todos los asistentes.
“¿Qué
ocurre después de llamar al 016?”.
Lo importante es
romper el círculo del silencio. Buscar una salida, un apoyo. Si se
denuncia la policía busca al agresor y aísla al mismo en comisaría.
Se actúa con juicios rápidos.
“¿Para
qué sirven las ordenes de alejamiento si las incumplen?”. “Es
injusto que la victima sea quien tenga que aislarse y dejar toda su
rutina, mientras el maltratador sigue con su vida normalizada”.
El foro coincide
en ser más severos con las medidas de precaución, y proponen
prisión inmediata ante la primera agresión para evitar asesinatos,
o reincidencias.
“¿Cuál
es el porcentaje de mujeres maltratadas contra hombres? Porque es
importante visualizar los datos de cara a denunciar la gran lacra que
sufrimos”.
En 2015 se
asesinaron a 112 mujeres contra 10 hombres. En lo que va de año, son
ya 94 mujeres fallecidas y 5 hombres. Cifras tan importantes nos
hacen ser insistentes en que la violencia de género ha de ser un
problema de estado.
“¿Hemos
sabido aprovechar socialmente la formación invertida en materia de
género? Porque a pesar de tantos profesionales y recursos, sigue
existiendo la realidad de que quien pone la carne en el asador sigue
siendo la víctima”.
Es por ello la
importancia de generar empoderamiento femenino, sin olvidar otro tipo
de violencia como son los trabajos no remunerados, domésticos, o de
cuidados familiares exclusivamente dirigidos a mujeres y que la dejan
en un situación de indefensión económica.
“Parece
que hay regresión, que las mujer no asume que la están matando”.
“Generación tras generación se repiten los mismos patrones. ¿Cómo
romper ese círculo vicioso?”.
Evidentemente
mediante la prevención y la educación en igualdad. Es fundamental
promover espacios en las escuelas que enseñen igualdad, pero no hay
que olvidar que dentro de las familias es donde aprendemos nuestros
patrones de conducta y adquirimos y normalizamos el trato con el que
nos relacionamos con nuestros semejantes.
“Es
importante recordar la importancia de la vecindad, familiares y
amigos como motor de denuncia. También ser respetuosos con las
consecuencias y secuelas que se producen en las personas (agredidas,
e hijos) que han pasado por situaciones de violencia”.
El silencio no
beneficia a nadie y no podemos seguir siendo cómplices mudos de
situaciones que pongan en riesgo la vida y salud de las personas de
nuestro entorno.
“El
maltrato psicológico es el principio donde se le da continuidad a
estas actitudes y con el tiempo acaban siendo el germen de
asesinatos. No todo empieza con un bofetada, pero sí con vejaciones,
desprecios y sometimiento”.
De ahí la
importancia de romper el círculo con antelación. Contar con grupos
de apoyo, centro de la mujer, páginas como
www.madrid.org/ayudaonlineadolescentes,
o teléfonos como el 012, o 016, pueden salvarnos la vida.
Por todas estas
aportaciones, finalizamos nuestras jornadas con una conclusión que
no nos cansaremos de repetir:
-
Cortar el círculo de violencia.
-
Prevenir
-
Educar en la igualdad.
Material de
trabajo de la jornada:
-
Folletos de la Comunidad de Madrid facilitados por nuestra ponente Rosa Mª Arranz, Trabajadora Social de la red de salud de Leganes.
-
Videos proyectados “Dear Dad” y “Sueño de una mujer despierta” , visualizados desde la plataforma Youtube.
-
Artículo “Por qué le doy miedo a esa chica que anda sola por la calle” de Juan Soto Ivars. http://blog.elconfidencial.com
-
Datos recogidos de http://www.feminicidio.net