martes, 18 de junio de 2019

Presentación del libro: "Defensa de una Sanidad Pública"

El próximo jueves 20 de junio a las 19.00 horas en la La Libre de Barrio (LEGANES)
La Plataforma Ciudadana Luis Montes os invita a la presentación del libro de nuestro compañero Carlos Barra, lectura muy recomendable para este verano y para los tiempos que corren en nuestra Sanidad Pública.
"Defensa de una Sanidad Pública", una recopilación de 80 artículos escritos a raíz del "Caso Severo Ochoa" hasta 2018. Suponen todos una cronología del desmantelamiento de la Sanidad Pública en España y sobretodo en la Comunidad de Madrid, el libro cuenta con un acertado prólogo de Pedro Sabando, donde se hace una cerrada defensa de un sistema sanitario público, tanto en la gestión como en la financiación y
que advierten de los riesgos de la privatización de la sanidad pública y de la pérdida de derechos sanitarios en toda España.



jueves, 13 de junio de 2019

Fiesta de Fin de Curso con la AV

Celebra con la Asociación Vecinal el fin de curso con un menú a base de humor y risas


El objetivo prioritario de la educación

LA VIDA EN EL CENTRO

En prácticamente todas las conferencias, charlas, debates, jornadas, etc del ámbito educativo, independientemente de la temática  educativa que toque tratar, mucha gente termina preguntándose y dando vueltas a la misma pregunta: ¿Qué papel debería jugar la escuela en la sociedad de hoy? Cada una de las leyes educativas que se van sucediendo, inciden en mantener el status quo de una sociedad que no es precisamente justa colocando a la escuela al servicio del mercado, una escuela acrítica, individualista y devoradora del planeta. No obstante, estas leyes educativas, en el mejor de los casos, intentan dar respuesta a esta pregunta ofreciendo  respuestas, entre otras cosas, tan amplias y extensas que no son sencillamente viables.

La escuela debe trasmitir un currículo cada vez más amplio que l@s niñ@s deben memorizar, comprender y demostrar que lo han aprendido.  Paralelamente tiene que desarrollar en sus alumn@s competencias de aprendizaje, actitudes y valores.

Este currículo cada vez agobia más y determina los ritmos y los métodos de enseñanza ya que el desarrollo de competencias, de actitudes y valores no se adquiere  rápidamente ni memorizando sino interaccionando, participando, deduciendo y experimentando de forma activa. Y estos procesos son lentos. Lentos pero seguros.

La escuela no puede ser una marioneta en manos de los gobiernos, la escuela debería “poner la vida en el centro” preciosa expresión que se escucha con frecuencia últimamente. Debería enseñar siempre y en todo momento, cosas vitales e indiscutibles.  Orientar sus enseñanzas y acciones a cuidar la vida: la vida de las personas, la vida de las comunidades y la vida del planeta. Con este objetivo central sería más fácil diseñar un currículo y una forma de funcionamiento de las escuelas válido para cualquier momento y para cualquier ley educativa.
Las escuelas vamos con frecuencia  agobiadas por terminar el temario impuesto, por  comprobar que los niños lo han engullido y por traducirlo en última instancia a una nota numérica. ¿Qué número puede reflejar la complejidad de cada aprendizaje y de  cada persona?
Este agobio por trasmitir lo que nos dicen que trasmitamos nos lleva con frecuencia a dar la espalda a las necesidades cotidianas de las personas, del entorno, de la comunidad y a los conocimientos cercanos a la vida.
El objetivo prioritario de la escuela debería ser “enseñar a  reconocernos como seres vivos interdependientes, partes de una frágil red formada por clima, agua, plantas, aire… que está seriamente en peligro. Aprender a cuidarnos y a cuidar, entender que sin cuidados no existiría nuestra especie y sacar a la luz todos los trabajos invisibles que los garantizan. Adaptarnos a los ritmos de la vida que son a menudo lentos porque la lentitud es necesaria para que las transformaciones ocurran y los ciclos se cierren.
Una escuela vinculada a su territorio próximo  y que permita vivir el territorio próximo como escuela, abriéndole  las puertas a los conocimientos de las familias, los profesionales, a otros colectivos…
Una escuela consciente y diversa donde nadie se sienta fuera, donde nadie es menos que el resto y donde cada cual encuentra el lugar donde es capaz de aprender y enseñar.
Una escuela que considere a los niños y niñas como actores sociales inteligentes capaces de proponer, de tomar decisiones colectivas, de hacer proyectos grupales, de repartirse las tareas cotidianas, responsabilizarse, cuidarse y cuidar a otras personas y al entorno”.
Una escuela que eduque para ser felices, buenas personas y buen@s ciudadan@s, respetuos@s, crític@s, implicad@s con la comunidad, tolerantes y solidari@s.
Pongámonos manos a la obra. En la Comisión de educación de Leganés trabajamos con entusiasmo para generar esos espacios y esas condiciones que hagan posible que la escuela ponga "la vida en el centro". ¿Nos ayudas?
(Los párrafos entrecomillados y en cursiva pertenecen al libro “Cambiar las gafas para ver el mundo” de Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual)

miércoles, 5 de junio de 2019

NOTA DE PRENSA: PARTICIPANDO HACEMOS CIUDAD






NOTA DE PRENSA
“PARTICIPANDO HACEMOS CIUDAD”

El sábado, 1 de junio, la Federación Local de Asociaciones Vecinales de
Leganés (FLAV) y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid
(FRAVM) organizaron la Jornada de Participación Ciudadana “PARTICIPANDO
HACEMOS CIUDAD”.

En el acto participaron los siguientes ponentes: Enrique Villalobos, presidente de
la (FRAVM), Tomas Villasante, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, José
Luis Fernández Casadevante, Sociólogo e Isabel Ochoa, licenciada en Ciencias
Ambientales.

Al acto fueron invitados todos los partidos políticos que han salido,
recientemente, elegidos, movimientos asociativos, vecinales, deportivos etc.
registrados en Leganés. También se invitaron al colectivo de fotógrafos, artistas
urbanos, músicos y otros. Son necesarias las propuestas de todas y todos para
mejorar y embellecer nuestros barrios.

Los ponentes expusieron su gran experiencia en movimientos sociales y los
asistentes pudimos debatir y preguntar sobre los problemas actuales de la
población y de los barrios.

Una de las principales líneas de los cuatro ponentes fue la participación de los
movimientos sociales y vecinales y su función en la gestión del municipio.
El gobierno del municipio, como es lógico, corresponde a los que han sido
elegidos en las urnas. La gestión, económica y de patrimonio municipal, debe
ser transparente.

El papel de los movimientos sociales y vecinales es muy variado y pueden ser
de: deporte, culturales, asociaciones que la integran personas que padecen una
determinada patología, asociaciones vecinales, regionales, etc. Cada una
desempeña su función. Muchas de estas organizaciones se dedican a reivindicar
un apartado específico pero nunca o muy pocas veces opinan públicamente de
la gestión municipal.

Otras organizaciones, no todas, como los movimientos vecinales son
transmisores de las reivindicaciones de las vecinas/os sobre las carencias y
necesidades de sus barrios como: centros culturales, deportivos, limpieza viaria,
arbolado, ayudas para la rehabilitación de edificios e instalación de ascensores,
mantenimiento de edificios públicos y todos los apartados que corresponden a la
gestión de un municipio. Este apartado, reivindicativo, es el que menos entienden
los gestores municipales. Su reacción, en la última legislatura, ha sido el silencio
ante la crítica. No se han reunido con el movimiento vecinal para buscar
soluciones. Las vecinas/os siempre estamos abiertos al diálogo para buscar las
soluciones más adecuadas.

En las asociaciones vecinales más del 90% de las actividades vecinales están
encaminadas a cubrir muchos apartados que la gestión municipal no contempla
por ser de participación más directa. En las asociaciones que tienen locales
adecuados, que son muy pocas por la desidia y dejadez de los gestores locales,
se imparten múltiples actividades como: ayuda escolar, talleres variados de
artesanía, actividades musicales, etc. También se participa en múltiples
actividades lúdicas.

Esperemos que este nuevo gobierno, que se formará en unos días, no cometa
los mismos errores o similares de la anterior legislatura como:
No atender el clamor vecinal de poner pedales en los contenedores de basura.
Son casi 900 días que las personas con movilidad reducida, especialmente
personas mayores, que están sufriendo su ausencia.

La poca inversión en Servicios Sociales. Es uno de los municipios superior a
20.000 habitantes que menos invierte.

Otro apartado polémico, iniciado en la anterior legislatura, es la parcela del Barrio
de Leganés Norte. Ese espacio fue destinado, desde la creación del barrio, a la
construcción de un polideportivo con piscina cubierta. Muy necesaria para un
barrio de más de 12.000 mil residentes. El gobierno de la anterior legislatura,
creemos, que ha intentado llegar a un acuerdo con el C.D. Leganés sobre esa
parcela. Las necesidades de las vecinas/os de Leganés Norte están por encima
de los intereses de una entidad privada.
Los tiempos han cambiado, políticamente y socialmente, y no se debe gobernar
de espaldas a los intereses de las vecinas/os de Leganés y pretender no recibir
críticas de su gestión.


        Federación Local de Asociaciones de Vecinos de Leganés