miércoles, 9 de diciembre de 2020

 SOCORRO. 

159 FAMILIAS NECESITAN AYUDA


El pasado 23 de noviembre la Comisión ciudadana del proyecto del Menor se reunió con los servicios sociales del Ayto. de Leganés. A esta reunión asistieron Eva Martinez (concejala Servicios Sociales del Ayto. Leganés), responsables del área de servicios sociales y varias representantes de la comisión del menor.

El proyecto del menor, como parte integrante en la red de apoyo mutuo, hizo una llamada de auxilio para las 300 familias a las que se está dando apoyo asistencial. Y en concreto a las 159 que no tienen recursos suficientes para llegar a fin de mes y de las cuales 109 no tienen ningún tipo de ingreso. La red de apoyo mutuo nació, en marzo, con la intención de facilitar una ayuda de emergencia a las personas que se encontraron con una situación precaria, debido al estado de alarma y la administración no podía dar una respuesta inmediata. Nueve meses después, los recursos de la red de apoyo mutuo ya no dan más de sí y se ha visto obligada (con toda la pena en el corazón) a dejar ayudar a estas familias necesitadas. Los servicios sociales solicitaron que se les pasase la información de todas las familias para poderlas derivar a otras entidades o hacerse cargo los propios servicios sociales del Ayto de Leganés.

El proyecto del menor puso sobre la mesa varias reclamaciones:

-Creación de una mesa de coordinación de las entidades que actualmente están ayudando a familias en Leganés; capitaneada por los Servicios Sociales.

-Refuerzo de los servicios sociales para que puedan atender con agilidad. Cubrir bajas Ampliar plantilla Atención presencial (adecuación espacios)

-Establecer procedimientos que permitan ayudar a familias sin papeles o padrón

-Establecer procedimientos que permitan abordar prestaciones destinadas al pago de alquiler y suministros. (bien a través de entidades, Emsule….)

-Ayudas para medicinas a familias sin cartilla sanitaria con derecho a medicinas

-Establecimiento de bonos para la adquisición de alimentos en los comercios del municipio a las familias en situación de vulnerabilidad

-Retomar la ayuda a la escolaridad, que ha dejado a muchos alumnos sin ayuda para material escolar libros, equipos básicos de informática etc.

-Cubrir el gasto de comedores escolares para alumnos que no pueden pagar su cuota.

-Facilitar mascarillas y gel hidroalcohólico al alumnado en situación de vulnerabilidad económica.

En referencia a ayudas a la escolarización son competencias de la concejalía de educación. Servicios sociales lo pondrá en conocimiento de dicha concejalía. Se acordó una reunión entre ambas concejalías y la comisión ciudadana del proyecto del Menor.

Se informa que desde servicios sociales se están realizando sesiones informativas sobre prestaciones económicas, dependencia y ayuda a domicilio y familias con dificultades con el CEPI.

Servicios sociales está de acuerdo en la creación de una mesa de coordinación, en reforzar servicios sociales y en establecer bonos para adquisición de alimentos, pero tienen que buscar los mecanismos para que estas ayudas sean viables porque la intervención municipal pone reticencias para certificarlas y por tanto la seguridad de dichas ayudas no está clara.


CHOCANDO CONTRA LA PARED DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto del menor exigió a la concejala de Servicios sociales que por parte del gobierno de Leganés se debe de dar una respuesta política a la situación existente con la intervención municipal. No es normal que todas las concejalías se encuentren bloqueadas por el mismo motivo. La ciudadanía no entiende porque una serie de gastos sí son validados por la intervención y sin embargo otros como son el sustento de las personas no lo sean. ¿Por qué hay gastos que sin tener el visto bueno de la intervención (LG Medios, nominas, contratación Escuela de música…) se sigue adelante con ellos y sin embargo con otros no? ¿Por qué en otras localidades de España sí se pueden llevar a cabo inversión en el ámbito social y en Leganés no? El gobierno municipal debe de actuar de manera inmediata para sacar del bloqueo a Leganés.

 El doctor Luis Montes sigue sin tener una calle en Leganés dos meses después de que el Pleno Municipal lo haya aprobado.

 

Hace ya dos meses que el Pleno Municipal de Leganés aprobó por mayoría dar el nombre del doctor Luis Montes al bulevar que pasa justo al lado del Hospital al que el doctor dedicó su vida. La moción fue presentada por IU-Podemos y aprobada por 15 votos a favor. Votaron a favor,  PSOE,  Podemos IU y Más Madrid. Se abstuvieron ULEG y Cs. Votaron en contra el P.P. y Vox.

El doctor Montes falleció hace más de dos años y la mayoría de vecinas/os del municipio tienen el deseo de reconocer su trabajo en defensa de la sanidad pública y en su lucha por el derecho a morir de forma digna.


El Doctor Montes desarrollo, prácticamente, su vida laboral en el Hospital Universitario Severo Ochoa y miles de vecinas y vecinos se volcaron apoyando al Doctor Montes en el año 2005, cuando se le acuso de sedaciones irregulares, a causa de denuncias falsas


El movimiento vecinal recogió ese deseo y la Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés, junto a la Plataforma Ciudadana Luis Montes en Defensa de la Sanidad Pública de Leganés quiso dar forma a ese sentimiento y propuso, mediante una moción, que el bulevar central de acceso al Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, llevara el nombre de: Bulevar Dr. Luis Montes Mieza y en la misma placa llevara grabado lo siguiente: “El pueblo de Leganés por su trayectoria humana y médica, por su lucha por la Sanidad Pública y por el Derecho a Morir con Dignidad”.


La moción fue presentada al pleno en la anterior legislatura pero por circunstancias que desconocemos, el PSOE, no la presentó para su votación.


En esta nueva legislatura retomamos el proyecto y volvimos a presentar la moción en el mes de mayo. Pasaron los meses y el PSOE no la presentaba para su votación. Finalmente la ha presentado, al pleno, Podemos IU.


La moción ya está aprobada. Ahora, ya solo queda, que el gobierno de Leganés formado por PSOE y Más Madrid Leganemos lleve a término lo aprobado por mayoría en el pleno de octubre.


Mucho nos tememos que esta sea otra ocasión en que el equipo de gobierno PSOE-Mas Leganés se dedique a dejar pasar el tiempo sin ejecutar ningún tipo de acción. Hasta ahora se han especializado en dejar morir los temas haciendo que pase el tiempo. Ejemplos tenemos varios.


Otros municipios, Madrid y Móstoles, gobernados, en la anterior legislatura, por gobiernos de izquierda ya pusieron el nombre del Dr. Montes en sus calles en reconocimiento a su trabajo.

¡Leganés no puede ser menos!


Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés



Comunicado hecho desde la Red de ayuda mutua, en la que participamos. 

Después de todos estos meses, hemos acordado cerrar y poner en la mesa del ayuntamiento las necesidades de ayuda alimentaria de vecinos y vecinas. 

 Nuestra asociación continua participando en el proyecto del menor, desde donde ayudaremos a las familias con menores como veníamos haciendo:

 
 
En abril de 2020 un importante número de entidades ciudadanas nos coordinamos para responder a la urgencia alimentaria que la pandemia había provocado, se constituyó así La Red de ayuda mutua, con la idea de dar tiempo a que las administraciones, y en primer lugar el ayuntamiento, pudieran organizarse para atender a las necesidades de la población.

Ya en ese mismo mes, hicimos llegar al equipo de gobierno 8 propuestas para afrontar la emergencia social en nuestra ciudad. Pasados más de ocho meses, no solo no se ha puesto en marcha ninguna de estas medidas sino que tenemos la sensación de que el Ayuntamiento, lejos de aprovechar el tiempo para organizar las respuestas necesarias, se ha acomodado a que las entidades ciudadanas cubran un papel que sólo a la administración le corresponde.

Tanto por esta convicción como por el agotamiento de los recursos de que hemos podido disponer gracias a la solidaridad ciudadana, la Red de ayuda mutua dejará de proporcionar ayuda alimentaria a partir de enero de 2021.

Entendemos que el margen dado para que el ayuntamiento asuma su responsabilidad ha sido amplio, y exigimos que se pongan ya los medios económicos y humanos necesarios para garantizar la atención a la población que actualmente no recibe ningún tipo de ayuda o esta es claramente insuficiente.

Una vez más queremos dejar constancia de las medidas que entendemos deben ponerse en marcha en Leganés para garantizar los derechos fundamentales de la población:

1.-Reforzar los servicios sociales así como los servicios de información, orientación y apoyo

2.- Simplificar la documentación que se solicita para acceder a las ayudas de emergencia y otras prestaciones

3.- Establecer procedimientos que permitan la concesión y recepción urgente de la ayuda. El hambre no puede esperar. La pérdida de la habitación o el piso en que se vive es una situación dramática que es urgente evitar.

4.- Establecer procedimientos inclusivos, que permitan atender a toda la población con independencia de su situación administrativa.

5.-Dar prioridad en el gasto público a la dotación de ayudas y servicios de respuesta directa a la emergencia.

6.- La atención prioritaria a las necesidades alimenticias, de salud y habitacionales debe orientar las gestiones municipales ante otras administraciones.

7.- Optimizar las ayudas que se dan en alimentación y, por ende el gasto público. 8.- El diálogo transparente entre la administración y las entidades ciudadanas
En Leganés, la crisis económica provocada por la pandemia está resultando catastrófica: un número importante de familias se ha quedado sin ingresos y no pueden hacer frente a las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y suministros. Agrava la situación el que muchas de estas familias han trabajado sin contrato, y están realquiladas en habitaciones sin contrato, carecen por tanto de derecho a prestaciones, lo que agrava su situación y dificulta su acceso a ayudas.

Se cumple en Leganés, como en el resto del país, el que la pobreza afecta fundamentalmente a mujeres solas con menores a su cargo. La pobreza en Leganés es mayoritaria y abrumadoramente, pobreza infantil.
Es urgente establecer medidas públicas que protejan a las familias trabajadoras, a los y las menores, y garanticen la cobertura de sus derechos fundamentales. Y a este reto deben responder en primer lugar los servicios públicos.