miércoles, 9 de diciembre de 2020

 SOCORRO. 

159 FAMILIAS NECESITAN AYUDA


El pasado 23 de noviembre la Comisión ciudadana del proyecto del Menor se reunió con los servicios sociales del Ayto. de Leganés. A esta reunión asistieron Eva Martinez (concejala Servicios Sociales del Ayto. Leganés), responsables del área de servicios sociales y varias representantes de la comisión del menor.

El proyecto del menor, como parte integrante en la red de apoyo mutuo, hizo una llamada de auxilio para las 300 familias a las que se está dando apoyo asistencial. Y en concreto a las 159 que no tienen recursos suficientes para llegar a fin de mes y de las cuales 109 no tienen ningún tipo de ingreso. La red de apoyo mutuo nació, en marzo, con la intención de facilitar una ayuda de emergencia a las personas que se encontraron con una situación precaria, debido al estado de alarma y la administración no podía dar una respuesta inmediata. Nueve meses después, los recursos de la red de apoyo mutuo ya no dan más de sí y se ha visto obligada (con toda la pena en el corazón) a dejar ayudar a estas familias necesitadas. Los servicios sociales solicitaron que se les pasase la información de todas las familias para poderlas derivar a otras entidades o hacerse cargo los propios servicios sociales del Ayto de Leganés.

El proyecto del menor puso sobre la mesa varias reclamaciones:

-Creación de una mesa de coordinación de las entidades que actualmente están ayudando a familias en Leganés; capitaneada por los Servicios Sociales.

-Refuerzo de los servicios sociales para que puedan atender con agilidad. Cubrir bajas Ampliar plantilla Atención presencial (adecuación espacios)

-Establecer procedimientos que permitan ayudar a familias sin papeles o padrón

-Establecer procedimientos que permitan abordar prestaciones destinadas al pago de alquiler y suministros. (bien a través de entidades, Emsule….)

-Ayudas para medicinas a familias sin cartilla sanitaria con derecho a medicinas

-Establecimiento de bonos para la adquisición de alimentos en los comercios del municipio a las familias en situación de vulnerabilidad

-Retomar la ayuda a la escolaridad, que ha dejado a muchos alumnos sin ayuda para material escolar libros, equipos básicos de informática etc.

-Cubrir el gasto de comedores escolares para alumnos que no pueden pagar su cuota.

-Facilitar mascarillas y gel hidroalcohólico al alumnado en situación de vulnerabilidad económica.

En referencia a ayudas a la escolarización son competencias de la concejalía de educación. Servicios sociales lo pondrá en conocimiento de dicha concejalía. Se acordó una reunión entre ambas concejalías y la comisión ciudadana del proyecto del Menor.

Se informa que desde servicios sociales se están realizando sesiones informativas sobre prestaciones económicas, dependencia y ayuda a domicilio y familias con dificultades con el CEPI.

Servicios sociales está de acuerdo en la creación de una mesa de coordinación, en reforzar servicios sociales y en establecer bonos para adquisición de alimentos, pero tienen que buscar los mecanismos para que estas ayudas sean viables porque la intervención municipal pone reticencias para certificarlas y por tanto la seguridad de dichas ayudas no está clara.


CHOCANDO CONTRA LA PARED DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto del menor exigió a la concejala de Servicios sociales que por parte del gobierno de Leganés se debe de dar una respuesta política a la situación existente con la intervención municipal. No es normal que todas las concejalías se encuentren bloqueadas por el mismo motivo. La ciudadanía no entiende porque una serie de gastos sí son validados por la intervención y sin embargo otros como son el sustento de las personas no lo sean. ¿Por qué hay gastos que sin tener el visto bueno de la intervención (LG Medios, nominas, contratación Escuela de música…) se sigue adelante con ellos y sin embargo con otros no? ¿Por qué en otras localidades de España sí se pueden llevar a cabo inversión en el ámbito social y en Leganés no? El gobierno municipal debe de actuar de manera inmediata para sacar del bloqueo a Leganés.

 El doctor Luis Montes sigue sin tener una calle en Leganés dos meses después de que el Pleno Municipal lo haya aprobado.

 

Hace ya dos meses que el Pleno Municipal de Leganés aprobó por mayoría dar el nombre del doctor Luis Montes al bulevar que pasa justo al lado del Hospital al que el doctor dedicó su vida. La moción fue presentada por IU-Podemos y aprobada por 15 votos a favor. Votaron a favor,  PSOE,  Podemos IU y Más Madrid. Se abstuvieron ULEG y Cs. Votaron en contra el P.P. y Vox.

El doctor Montes falleció hace más de dos años y la mayoría de vecinas/os del municipio tienen el deseo de reconocer su trabajo en defensa de la sanidad pública y en su lucha por el derecho a morir de forma digna.


El Doctor Montes desarrollo, prácticamente, su vida laboral en el Hospital Universitario Severo Ochoa y miles de vecinas y vecinos se volcaron apoyando al Doctor Montes en el año 2005, cuando se le acuso de sedaciones irregulares, a causa de denuncias falsas


El movimiento vecinal recogió ese deseo y la Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés, junto a la Plataforma Ciudadana Luis Montes en Defensa de la Sanidad Pública de Leganés quiso dar forma a ese sentimiento y propuso, mediante una moción, que el bulevar central de acceso al Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, llevara el nombre de: Bulevar Dr. Luis Montes Mieza y en la misma placa llevara grabado lo siguiente: “El pueblo de Leganés por su trayectoria humana y médica, por su lucha por la Sanidad Pública y por el Derecho a Morir con Dignidad”.


La moción fue presentada al pleno en la anterior legislatura pero por circunstancias que desconocemos, el PSOE, no la presentó para su votación.


En esta nueva legislatura retomamos el proyecto y volvimos a presentar la moción en el mes de mayo. Pasaron los meses y el PSOE no la presentaba para su votación. Finalmente la ha presentado, al pleno, Podemos IU.


La moción ya está aprobada. Ahora, ya solo queda, que el gobierno de Leganés formado por PSOE y Más Madrid Leganemos lleve a término lo aprobado por mayoría en el pleno de octubre.


Mucho nos tememos que esta sea otra ocasión en que el equipo de gobierno PSOE-Mas Leganés se dedique a dejar pasar el tiempo sin ejecutar ningún tipo de acción. Hasta ahora se han especializado en dejar morir los temas haciendo que pase el tiempo. Ejemplos tenemos varios.


Otros municipios, Madrid y Móstoles, gobernados, en la anterior legislatura, por gobiernos de izquierda ya pusieron el nombre del Dr. Montes en sus calles en reconocimiento a su trabajo.

¡Leganés no puede ser menos!


Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés



Comunicado hecho desde la Red de ayuda mutua, en la que participamos. 

Después de todos estos meses, hemos acordado cerrar y poner en la mesa del ayuntamiento las necesidades de ayuda alimentaria de vecinos y vecinas. 

 Nuestra asociación continua participando en el proyecto del menor, desde donde ayudaremos a las familias con menores como veníamos haciendo:

 
 
En abril de 2020 un importante número de entidades ciudadanas nos coordinamos para responder a la urgencia alimentaria que la pandemia había provocado, se constituyó así La Red de ayuda mutua, con la idea de dar tiempo a que las administraciones, y en primer lugar el ayuntamiento, pudieran organizarse para atender a las necesidades de la población.

Ya en ese mismo mes, hicimos llegar al equipo de gobierno 8 propuestas para afrontar la emergencia social en nuestra ciudad. Pasados más de ocho meses, no solo no se ha puesto en marcha ninguna de estas medidas sino que tenemos la sensación de que el Ayuntamiento, lejos de aprovechar el tiempo para organizar las respuestas necesarias, se ha acomodado a que las entidades ciudadanas cubran un papel que sólo a la administración le corresponde.

Tanto por esta convicción como por el agotamiento de los recursos de que hemos podido disponer gracias a la solidaridad ciudadana, la Red de ayuda mutua dejará de proporcionar ayuda alimentaria a partir de enero de 2021.

Entendemos que el margen dado para que el ayuntamiento asuma su responsabilidad ha sido amplio, y exigimos que se pongan ya los medios económicos y humanos necesarios para garantizar la atención a la población que actualmente no recibe ningún tipo de ayuda o esta es claramente insuficiente.

Una vez más queremos dejar constancia de las medidas que entendemos deben ponerse en marcha en Leganés para garantizar los derechos fundamentales de la población:

1.-Reforzar los servicios sociales así como los servicios de información, orientación y apoyo

2.- Simplificar la documentación que se solicita para acceder a las ayudas de emergencia y otras prestaciones

3.- Establecer procedimientos que permitan la concesión y recepción urgente de la ayuda. El hambre no puede esperar. La pérdida de la habitación o el piso en que se vive es una situación dramática que es urgente evitar.

4.- Establecer procedimientos inclusivos, que permitan atender a toda la población con independencia de su situación administrativa.

5.-Dar prioridad en el gasto público a la dotación de ayudas y servicios de respuesta directa a la emergencia.

6.- La atención prioritaria a las necesidades alimenticias, de salud y habitacionales debe orientar las gestiones municipales ante otras administraciones.

7.- Optimizar las ayudas que se dan en alimentación y, por ende el gasto público. 8.- El diálogo transparente entre la administración y las entidades ciudadanas
En Leganés, la crisis económica provocada por la pandemia está resultando catastrófica: un número importante de familias se ha quedado sin ingresos y no pueden hacer frente a las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y suministros. Agrava la situación el que muchas de estas familias han trabajado sin contrato, y están realquiladas en habitaciones sin contrato, carecen por tanto de derecho a prestaciones, lo que agrava su situación y dificulta su acceso a ayudas.

Se cumple en Leganés, como en el resto del país, el que la pobreza afecta fundamentalmente a mujeres solas con menores a su cargo. La pobreza en Leganés es mayoritaria y abrumadoramente, pobreza infantil.
Es urgente establecer medidas públicas que protejan a las familias trabajadoras, a los y las menores, y garanticen la cobertura de sus derechos fundamentales. Y a este reto deben responder en primer lugar los servicios públicos.

jueves, 19 de noviembre de 2020

 RED DE AYUDA MUTUA, datos a a  16 noviembre 2020


1.- familias atendidas 

- 364  de ellas, 95 son monoparentales.


2.- Personas atendidas 1242 de ellas:

- 788 son personas adultas

- 454   son menores de 17 años

- 110  de 0 a 2 años

- 111 de 3 a 6 años  146  de 7 a 12 años

- 87 de 13 a 16 años.

NO INCLUYE FAMILIAS APOYADAS PARA GESTIONES DE PARO ( ALTA, BAJA, RENOVACIÓN, REVISIÓN), IMV Y OTRAS PRESTACIONES.

 Recogida Solidaria de Productos de alimentación infantil para Comisión Ciudadana del Proyecto del Menor de Leganés.


Los viernes:


-27 de noviembr.


-4, 11 y 18 de diciembre. 


Mañanas: de 12h a 14 h
Tardes: de 17h a 19h


Lugar: sede AVV Miguel Hernández (C/ Córdoba S/N. Vereda de los Estudiantes).

 

 

domingo, 25 de octubre de 2020

 

 

 Leganés, 22 de octubre de 2020

ORDENANZAR FISCALES 2021:
ES MOMENTO DE AYUDAR TAMBIÉN A LAS FAMILIAS


Para los menos legos en la materia, las ordenanzas fiscales es la regulación de impuestos y de precios públicos que cobra el Ayuntamiento de Leganés por los servicios que presta a la ciudadanía.
Es la parte de ingresos que obtiene el Ayuntamiento de Leganés directamente pagados por la ciudadanía.
Por eso, en estos momentos, donde el COVID19 está dejando no sólo secuelas en nuestra salud, sino también en la economía de muchas familias, es muy importante que estas ordenanzas obedezcan a unas políticas progresistas, de primar a quienes más lo necesitan para no dejar a nadie atrás.
Por eso, desde la Federación Local de Asociaciones Vecinales planteamos incorporar nuevas bonificaciones y ayudas para el pago del IBI:
En viviendas que han realizado rehabilitación y accesibilidad universal (ascensores y rampas) en edificios de más de 40 años. Por la realización de las obras, por la instalación de andamios y colocación de contenedores de obras.
Ayudas a las familias, al pequeño comercio, autónomos y empresas por el COVID.
Ayudas para familias monoparentales, desempleados, al alquiler, personas viudas, mercados…
Bonificación del IBI al Hospital Severo Ochoa (que no lo pague) siempre que su presupuesto aumente respecto al año anterior para evitar que se ahorren el dinero de lo que se le eximiría.
Se introduce una variable para las ayudas y bonificaciones a las familias numerosas, para primar el criterio de renta familiar y no exclusivamente el número de hijos o hijas.
E incorporamos otras alegaciones como el aumento de las horas mensuales de Ayuda a Domicilio.
Y la incorporación en todo el texto de las ordenanzas del lenguaje de género e inclusivo.
También proponemos, en coherencia con lo que entendemos de potenciar la movilidad no contaminante en la ciudad, el incremento de otros impuestos para asegurar mayor recaudación y “penalizar” el uso del vehículo (coche). Incremento del impuesto de PLUSVALIA y de numerito de coche.

En estos momentos, además, el Ayuntamiento de Leganés no debería tener problemas en reducir los ingresos en estos conceptos de ingresos directos de cada vecino y vecina, ya que tiene asegurados otros recursos económicos:
De momento, tiene mayores ingresos del IBI como consecuencia de la subida del 2020. Ingresos extraordinarios de más de 3 millones de € cada año.
Y además, con las nuevas medidas del gobierno central:
Podrá utilizar los remanentes de tesorería, lo no gastado en los años anteriores, lo que suponen muchos millones de euros.
Podrá endeudarse hasta el límite de 0,1% el próximo año.
También podrá gastarse el remanente del año 2020 que seguramente habrá y será elevado, debido a la paralización de actividades municipales como consecuencia de la pandemia.
Por todo ello se podría hacer frente a las propuestas de bonificaciones y ayudas propuestas.
Desde la Federación Local de asociaciones vecinales entendemos que el gobierno local del PSOE y Más Madrid-Leganemos, así como los partidos de la oposición, sea cual sea su color, no pueden dejar de escuchar estas propuestas, y les pedimos que actúen desde el entendimiento de que los recursos públicos son para atender a toda la ciudad.
Y para proyectarnos hacia una ciudad sostenible, en lo social, lo económico y lo medioambiental, como bien recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.


FEDERACIÓN LOCAL DE ASOCIACIONES VECINALES DE LEGANÉS

 Datos de las personas atendidas por la red de apoyo mutuo.



Muchas familias no aguantan más, el gobierno municipal no atiende los servicios básicos de los ciudadanos y ciudadanas.

Sin personal, sin recursos para emergencias sociales, hay razones suficientes para salir a la calle para que nadie se quede atrás.

Jueves 29 de octubre, a las 18h-20:30h.

En la Plaza de España, Leganés.


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

 Datos sobre las personas atendidas en la Red de apoyo mutuo de Leganés:


 A fecha 16 de septiembre.

 

 FEDERACIÓN LOCAL DE ASOCIACIONES VECINALES DE LEGANÉS 
 
Leganés, 14 septiembre 2021

LA ROTONDA MILLONARIA DE LLORENTE (PSOE) FRENTE A LAS NECESIDADES DE VECINOS Y VECINAS
El Consejo de Administración del Consorcio Leganés Tecnológico (Legatec), como máximo órgano de decisión en la gestión de los fondos de este polígono, ha acordado el pasado viernes 11 de septiembre, un gasto de casi 11 millones para la construcción de una rotonda que facilite el acceso a dicho polígono.

Conviene que todos sepamos que:

Dicho polígono ya cuenta con acceso desde su creación, aunque es cierto que puede ser mejorable. Sin embargo, la propuesta que se ha acordado, a pesar de la posición en contra del movimiento vecinal desde sus inicios, va mucho más allá de “facilitar un mejor acceso” al polígono, con lo que estamos de acuerdo. El alto coste del proyecto se debe, sobre todo, a que recoge un acceso de lujo para los grandes camiones de una multinacional de refrescos, mientras las vecinas y vecinos tendremos que acceder a través de un paso subterráneo, por debajo de los camiones. Y con eso sí que no estamos de acuerdo. Es vergonzoso ese presupuesto en estos momentos cuando no hay ningún gasto en los presupuestos en inversiones en la ciudad.
El acuerdo se ha adoptado por la junta de compensación con participación del gobierno de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Leganés. Los representantes municipales que han votado a favor han sido del PSOE y Cs y Más Madrid-Leganemos, no lo ha votado porque no tiene representación, pero como parte del gobierno, silencia y se hace cómplice del mismo.
Llevamos 5 años de gobierno de Llorente (PSOE) sin gestionar la ciudad (servicios deficientes en mantenimiento, limpieza y zonas verdes en la ciudad, falta de personal en escuelas infantiles, Escuela de Música, el CAID y otros servicios municipales, falta de vivienda social, falta de dotación de recursos a los servicios sociales para atender con un mínimo de dignidad a las vecinas y vecinos con menos recursos…), deficiencias todas que ya venimos denunciando junto a muchos colectivos que están siendo víctimas de esta dejación.
Además de la falta de inversiones en nuestros barrios que envejecen y de equipamientos para la ciudad (culturales, deportivos, sociales…).
El alcalde, Llorente, siempre pone como excusa que él está en minoría y que es la oposición quien no le permite gobernar, ni aprobar los presupuestos. Incluso a pesar de haber incorporado a su gobierno a dos concejales de Más Madrid-Leganemos. Sin embargo, sí que ha sido capaz de llegar a acuerdos transversales –fundamentalmente incorporando los votos de Ciudadanos- para resolver temas de su interés –o de los grupos de presión con los que se reúne-. Ejemplo de ello es: las subvenciones directas a entidades privadas, la aprobación de la subida del IBI (antigua contribución) de más del 13% , a pesar de las dificultades económicas de las vecinas y vecinos en estos momentos, mientras congela o deja de cobrar otros impuestos a comerciantes… u otros aspectos que tienen que ver con el urbanismo local.
El alcalde de Leganés, Santiago Llorente, sólo se ha reunido con el movimiento vecinalal inicio de su primera etapa de gobierno, ya hace más de 5 años, y su  respuesta a nuestras propuestas, que veía con buenos ojos durante la campaña electoral, fue indicar la casi imposibilidad de abordar nada debido a las dificultades de su gobierno. No ha habido ninguna intencionalidad de retomar ese debate para hablar del proyecto de la ciudad desde la cogobernanza y la colaboración. Más bien al contrario, la participación ciudadana se ha visto mermada con la falta de convocatoria de los plenos de las juntas de distrito formalmente constituidas (La Fortuna, Zarzaquemada y San Nicasio), que llevan sin convocarse desde hace más de 3 años.
El alcalde de Leganés, Santiago Llorente, cierra todos los años con un importante superávit en el presupuesto municipal. Esto quiere decir que no se gasta lo que tiene. Sin embargo, los servicios públicos están deteriorados y no se están atendiendo las necesidades de las vecinas y vecinos.
Y la pregunta que nos hacemos es. ¿Estas son las prioridades del alcalde? ¿En qué página de  su agenda estamos las vecinas y vecinos? ¿Quizá en la postdata para que sirva para preparar la próxima campaña electoral?

Mientras las prioridades de Santiago Llorente, alcalde socialista, son 11 millones para una rotonda, la ciudad sigue en decadencia: sucia, sin atender las necesidades de personal de los servicios municipales y sin atender las emergencias sociales y sanitarias de las vecinas y vecinos en estos momentos del COVID.

Parece que ya están preparándose los presupuestos del 2021. Las asociaciones vecinales no conocemos nada al respecto. ¿Nos va invitar el alcalde para contarnos sus prioridades y escucharnos? ¿Con quién va a acordar a dónde va el dinero público de la ciudad? ¿con Ciudadanos, con los que ya ha aprobado las ordenanzas fiscales con la subida del IBI?

Las asociaciones vecinales de Leganés, escuchando y trabajando día a día con las vecinas y vecinos, tenemos elaboradas propuestas que haremos públicas en las próximas semanas y estaremos encantadas de reflexionar con su gobierno y con los partidos de la oposición.




 

 Comunicado Delegación Participación Ciudadana:

Buenos Tardes,

  Desde esta Delegación de Participación Ciudadana hemos tenido conocimiento de la aparición de nuevas modalidades de estafas que afectan tanto a las residencias de la tercera edad como a personas mayores de 65 años, todas ellas relacionadas con la crisis sanitaria actual (COVID-19), así como la reactivación del delito de hurto a través de la petición de firmas para una supuesta asociación.

    A continuación se procede a describir las citadas modalidades delictivas, con el objeto de que dicha información sirva para prevenir ser víctimas de éstas:

    1) Una residencia de la tercera edad recibe llamada telefónica de una persona que dice ser médico y gestor de Sanidad y Consumo, mostrando un amplio conocimiento sobre la temática sanitaria. Tras informar de la realización de inspecciones en las residencias de mayores, esta persona comunica que se va a proceder a instalar “cámaras termográficas anti-covid” en su residencia (las cuales sirven para la medición de la temperatura corporal). A su vez, explica que la empresa de transporte se pondrá en contacto con el director de la residencia para concretar la recepción de las cámaras.

    A continuación, la supuesta empresa de transporte llama a la residencia informando de ciertos problemas en la entrega de los paquetes, facilitando el número de seguimiento del envío, así como el número de cuenta bancaria donde la residencia ha de realizar el pago de 2.700 euros y poder, de esta forma, recibir las citadas cámaras.

    2) Autores desconocidos contactan telefónicamente con una persona mayor alegando ser personal de la Comunidad Autónoma, durante la conversación concretan día y hora para personarse en su domicilio (con carácter de urgencia, alegando que corren un grave peligro) y así proceder a la desinfección del interior de su vivienda. Posteriormente se personan en su domicilio con la intención de sustraer los efectos de valor de la víctima.

    3) Un individuo se hace pasar por integrante de una Asociación de Jubilados y Mayores y, portando una carpeta, solicita a la víctima su firma para apoyar a una determinada asociación. Tras la maniobra de distracción sustrae al descuido las pertenencias de la víctima.

 

Recuerde la importancia de interponer denuncia por estos hechos, incluso en aquellos casos en grado de tentativa o contacten con esta Delegación para poder dejar constancia escrita. Dicha información puede ser relevante a la hora de hallar similitud en el modus operandi y autor para su pleno esclarecimiento.

Insistir que estamos a disposición de cualquier necesidad que de la Policía les surja.

Para cualquier consulta adicional no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

Un Cordial Saludo.

 

 

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Una tras otra...

Seguimos ayudando a las familias del barrio a salir adelante en esta crisis que continúa haciendo muy difícil subsistir. 
 
Todavía muchas están esperando que comiencen a llegar las ayudas públicas (Subsidios,ingreso mínimo vital, etc). 
 
Mientras, continúan necesitando nuestra solidaridad. 
 
A día de hoy, los datos son los siguientes:
-255 familias atendidas
-un total de 845 personas, de las cuales, 301 son menores.
 
Solo el pueblo salva al pueblo. 
 



martes, 11 de agosto de 2020

 

 AGRADECIMIENTOS:

Queremos volver a agradecer a todas las p ersonas y organizaciones que colaborasteis con la A.V. Barrio Centro en la donaciones comenzadas en el mes de abril. Como os dijimos el dinero que sobró lo hemos transferido a la cuenta de la Federación Local para la Red de Apoyo Mutuo creada estos últimos meses para la cooperación con la gente más afectada económicamente por el COVID19.

Queremos informaros que en cuestión del mes de abril, recaudamos  2.827 €, la asociación aportó 3.000 €  que también es parte de todas vosotras y nos gastamos 4.495 en EPIS para el Severo ¡¡¡hemos transferido a la nueva cuenta 1.332€!!

Gracias vecinas y vecinos, Gracias a esas personas que siempre estáis ahí dispuestas a echar una mano.
Trini, Rafa M., Dolores G., A.M.P.A. Escuela de Música, Rafael, Dolores Q., Cristina, Fernando, Justo J., Mariam, Sindicato CGT Sur, Gema, Pura, Alicia, Cipriana J., Martin G., Shaina (que realizó una colecta junto con Leganés para Todas para comprar pulsómetros para el Severo y aquí metió el restante), Diego, Nieves, Angelines, Asesoria Antegalia, Amparo, Basi, Carmen M., Isabel, Carmen T. y Ricardo.


Aprovechamos y recordamos los datos de la Red de Apoyo Mutuo que sigue trabajando, con voluntarias y voluntarios del barrio, para paliar las carencias de las entidades públicas y servicios sociales de nuestro Ayuntamiento.

Nº de cuenta: ES64 3067 0160 64 2825043926
Si necesitas ayuda o quieres colaborar contacta en: ayudamutualeganes@gmail.com o en el tlfno 640815134.

RED DE AYUDA MUTUA DE LEGANÉS

La Red de Ayuda Mutua nace de la confluencia de asociaciones  y proyectos ciudadanos de Leganés, para dar una  respuesta solidaria  a la emergencia social provocada por la COVID 19.

QUIENES SOMOS

Participamos en la Red:


  • El proyecto  ciudadano del menor de Leganés, integrado por: La Delegación Local de la FAPA Giner de los Ríos, la Comisión de Educación de Arroyo Culebro (formada por la AV de este barrio y las AMPAS de los CP Ángel González y Manuel Vázquez Montalbán, y el IES Rafael Frühbeck de Burgos), la Comisión de Educación de Leganés y  asociaciones de vecinos)

QUÉ HACEMOS

El apoyo que ofrece la Red de Ayuda Mutua se propone a la relación solidaria entre la ciudadanía, para ayudar a superar la situación de emergencia generada por la crisis sanitaria y económica, mientras las familias más afectadas recuperan su capacidad de hacerle frente de forma autónoma o reciben las prestaciones públicas a las que tienen derecho.

Por eso, facilitamos:

  • Ayuda alimentaria con especial atención a la población infantil.
  • Apoyo con materiales de higiene personal y de limpieza.
  • Cobertura de necesidades infantiles (leche para el primer año, pañales…).
  • Atención a necesidades vinculadas con la educación y la salud.
  • Ayuda para la adquisición de medicinas para quienes no tienen esta prestación cubierta.
  • Apoyo para la gestión telemática de prestaciones y documentación durante el cierre de las oficinas.
  • Orientación para la búsqueda de recursos y apoyos (sobre los servicios municipales, los organismos de ayuda al refugiado, los trámites de regularización…).
  • Comunicación a los Servicios sociales municipales de quienes nos lo solicitan y autorizan.
  • Presentación de propuestas a la Aministración Local para la organización de respuestas públicas integrales a los problemas que se detectan.

QUIÉNES NOS AYUDAN

La Red de Ayuda Mutua de Leganés es posible gracias a un número importante de personas voluntarias y a la solidaridad de los vecinos y las vecinas del municipio, tanto de forma individual y anónima como a través de colectivos y entidades que citamos a continuación. También algunas organizaciones políticas a las que agradecemos su ayuda desinteresada:

PARA CONTACTAR
Proyecto ciudadano del menor de Leganés: defensordelmenordeleganes@gmail.com
Teléfono: 640 815 134

Red de ayuda mutua: ayudamutualeganes@gmail.com
Teléfono: 640 815 134

PARA COLABORAR
A través del Proyecto ciudadano del menor de Leganés:
ES56 3067 0160 6528 2504 3827 

A través de la Federación de Asociaciones vecinales: 
ES64 3067 0060 6428 3926
 
 
 
Proyecto del Menor en Leganés.

 

miércoles, 24 de junio de 2020

Los trabajadores del Hospital Severo Ochoa piden la destitución del Director Gerente

Más de 3400 vecinos de Leganés apoyan esta petición con su firma

Los sanitarios del Hospital Severo Ochoa de Leganés han recogido en algo más de un mes 3400 firmas entre los vecinos para solicitar la dimisión o cese del director gerente del centro Domingo del Cacho Malo.
Le atribuyen una nefasta gestión de la pandemia en el Hospital y una actitud cerrada y despreciativa hacia los trabajadores a los que se ha negado a recibir en innumerables ocasiones. Lo mas grave, dicen, ha sido la absoluta desprotección con la que han trabajado durante los meses mas intensos de la pandemia, cuando tenían que asistir a los enfermos cubiertos exclusivamente por bolsas de basura que tenían que adaptar para poder cubrirse. Los enfermos de Covid, en los momentos más desesperados de su enfermedad, cuando se ahogaban literalmente, se agarraban a esos plásticos y los rasgaban.
Peor ha sido la situación de las empleadas y empleados de la limpieza que han carecido absolutamente de todo tipo de protección, puesto que sus empresas no les proporcionaban nada para entrar a limpiar habitaciones donde estaban los enfermos de Covid o había fallecido recientemente alguno de ellos.
Los sanitarios denuncian que el doctor Del Cacho Malo les ha tenido trabajando a destajo, improvisando medidas y desprotegidos del virus, sin medidas de contingencia ni apoyo o información para los servicios más castigados. Todos estas circunstancias han sido incluidas en una carta enviada al gerente y que permanece sin respuesta hasta el día de hoy.
La situación hizo que los sanitarios del Severo Ochoa empezaran a recoger firmas exigiendo la dimisión del gerente y toda su cúpula directiva. Para ello comenzaron a recoger firmas entre los trabajadores del hospital consiguiendo casi quinientas en pocas semanas.
Ahora han ampliado la recogida a los ciudadanos de Leganes y han conseguido casi tres mil más que enviarán en las próximas horas a la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Sanidad. También han dirigido las firmas al Defensor del Pueblo.
La campaña de denuncia tuvo un momento significativo este lunes 22 de junio 2020 durante la concentración que todas las semanas se celebra ante los centros sanitarios de Leganés. En la de esta semana, una auxiliar sanitaria y una trabajadora de la limpieza se dirigieron a los asistentes mostrando los escasos medios de protección con los que han tenido que enfrentarse al virus.
La consecuencia ya esta recogida en datos. Uno de cada cuatro trabajadores del hospital Severo Ochoa ha resultado contagiado por el virus.
Por Francis Fernández.

sábado, 30 de mayo de 2020

¿Está resuelta la emergencia alimentaria en Leganés?


El Proyecto Ciudadano del Menor de Leganés ha atendido, hasta el momento, dentro de la Red de Ayuda Mutua a un total de 165 menores.

Recibimos con inquietud la noticia de que a partir del 31 de mayo dejan de darse los menús municipales que venían recibiendo tanto las familias que perciben una RMI como quienes están en trámite de recibirla o no pueden acceder a dicha prestación al no cumplir alguno de los requisitos formales; familias refugiadas que todavía están esperando regularizar su situación; familias que se han quedado sin trabajo y sin ingresos y nunca habían tenido que solicitar ayudas…

Según nos indican algunas de las personas afectadas, se les ha comunicado que cesa la entrega de comidas, enviándose a los y las menores con beca de comedor a los repartos de la Comunidad de Madrid. Para el resto se abre un proceso de estudio de cada situación para gestionar, si son posibles, ayudas que están por determinar.

Nos preguntamos cómo está previsto que quienes no tienen RMI continúen recibiendo, mientras tanto, al menos un menú. Un menú que ya era insuficiente, por lo que se aprobó por unanimidad en el Pleno municipal aumentarlo a tres o sustituirlo, lo que resultaría más económico y más eficaz, por un bono canjeable por alimentos, como hemos solicitado diecisiete entidades vecinales de este municipio. En dicho pleno, el Alcalde Presidente hizo un reconocimiento a la Red de Ayuda Mutua por el trabajo que venimos desarrollando. Lo que necesitamos es, en realidad, no tanto agradecimientos como soluciones reales para las familias en situación de necesidad.

El hambre no puede esperar, el hambre infantil no solo no espera, es imperdonable. Queremos suponer que se han tomado medidas alternativas urgentes que se pondrán en marcha el 1 de junio, pero, hasta ahora, las desconocemos y pedimos nos sean comunicadas.

Sí sabemos que las familias están llegando a nuestra red de apoyo y a otras entidades ciudadanas, ninguna de las cuales tiene fondos inagotables. La solidaridad vecinal puede actuar, y así lo ha hecho, como una red de atención urgente mientras se organizan respuestas públicas a la emergencia sobrevenida, pero no puede ser la solución municipal permanente a la situación de extrema necesidad de su ciudadanía.

PROYECTO CIUDADANO DEL MENOR DE LEGANÉS:
Este proyecto está sostenido por las siguientes entidades sociales del municipio: AAVV Barrio Centro, San Nicasio, Vereda de Estudiantes y Zarzaquemada; Comisión de Educación de Arroyo Culebro (AVV de Arroyo Culebro, AMPA Manuel Vázquez Montalbán, AMPA Ángel González y AMPA Rafael Frühbeck de Burgos); Comisión de Educación de Leganés; y Delegación Local de la FAPA Giner de los Ríos.

Después del hambre, el desahucio

Muchas familias de Leganés se encuentran a punto de ser desahuciadas de las habitaciones en las que viven por la imposibilidad de trabajar durante la pandemia

Ariel no se llama Ariel. Vamos a ocultar su verdadero nombre para evitar que puedan localizarle los que hicieron que saliera de su país para llegar a España como refugiado. El resto de su historia, por desgracia, sí es cierta. Y está ocurriendo ahora mismo en Leganés.
Ariel tiene alrededor de sesenta años. Es colombiano. Lleva en nuestro país como refugiado desde hace tres. Durante ese tiempo ha ido sobreviviendo en España alquilando habitaciones mientras trabajaba como pintor en la construcción.
Ariel tiene papeles, la tarjeta roja que le dicen ellos. Tiene permiso de trabajo y hasta el pasado catorce de marzo podía vivir casi sin problemas en una habitación con derecho a cocina como las que en los años cuarenta y cincuenta constituían el hogar de muchas familias españolas. Esa habitación pertenece a una vivienda en la zona centro de Leganés en la que viven cuatro personas. Una de ellas es la titular del contrato de alquiler de la vivienda. Esa misma persona realquila, sin papeles, cada una de las otras tres habitaciones de la vivienda por 280 euros al mes a otras personas. Una vivienda de alquiler, una habitación para la titular y otras tres realquiladas. Así van tirando.
Pero el día catorce se acabó todo. Por su edad Ariel es persona de riesgo ante el coronavirus y además la construcción se paralizó. Desde entonces no ha podido volver a trabajar y lleva tres meses sin poder pagar el alquiler.
No tiene paro ni ningún tipo de ayuda pese a que ya ha llamado a las puertas de la concejalía de Asuntos Sociales y de Cáritas. Ha llenado todos los formularios que le han pedido. En los dos sitios han tomado nota de su situación pero no ha llegado ningún tipo de ayuda. Puede comer gracias a que la Red de Apoyo Mutuo, formada por voluntarios, le ha llevado alguna cesta básica de comida.
Dice Ariel que, de momento, la persona que le alquila la habitación en la que vive no le ha dicho directamente que se vaya. Pero si le ha dicho, y él lo sabe, que ella tiene que pagar el alquiler de la casa, que sin su aportación de 280 euros no puede, y que en cuanto él deje la habitación habrá otro inquilino dispuesto a ocuparla. Sin contrato ni papeles, claro. La vivienda en nuestro país esta así de difícil ahora mismo.

Se acerca fin de mes y las cosas se van a poner peor

Elena tampoco se llama Elena. También es colombiana y refugiada. Vive en otra habitación de la misma casa donde vive Ariel. Casi todo en su experiencia es parecido a la de Ariel, salvo que Elena tiene solo veintisiete años y lleva algo menos de año y medio en España. También tiene estatuto de refugiada y papeles. Esa situación de legalidad le permitirá pedir la ayuda para vivienda que la legislación española concede, durante los dos primeros años, a quienes tienen que salir de un país en conflicto y convertirse en refugiados.
Pero a Elena, que no había querido pedir la ayuda porque tenía trabajo, le pilló la pandemia tramitando esos papeles. Desde entonces todas las oficinas están cerradas. Cualquier tramite burocrático que se requiera se ralentiza o se vuelve imposible si hay que hacer alguna gestión en persona. Elena tendrá que esperar. En su caso, seguramente más que Ariel, porque Elena es camarera y el trabajo en su sector tardará mas tiempo en volver a ser como fue.
Un caso muy distinto es el de Margarita. Ella tiene poco menos de cincuenta años, es peruana y vive con su marido de casi sesenta y su hijo de veintitantos en la parte baja de una nave en un polígono industrial de Leganés. En la parte alta vive otra familia también latinoamericana. Cada una de ellas pagaba unos cien euros a la dueña de la nave.
Margarita y su familia salieron de Perú buscando una vida mejor. Estuvieron en Italia donde el idioma y los problemas de trabajo no les permitieron adaptarse. Llegaron a España donde, tras un primer desahucio, anduvieron deambulando hasta que encontraron un centro de acogida donde solo le permitían pernoctar a ella porque no había camas suficientes. Su marido tuvo que permanecer en la calle.
Finalmente, llegaron mediante algunos contactos hasta este hangar donde pensaban permanecer solo unos días cuando llegó el confinamiento. Desde entonces ni su marido, que se ganaba la vida como peón de la construcción eventual acudiendo por las mañanas a la Plaza Elíptica para ser recogido por los conocidos «pistoleros», ni su hijo que colaboraba de vez en cuando en mudanzas, han podido trabajar. Margarita tiene cálculos en la vesícula y es posible que tenga que ser operada. La atienden en el Hospital Severo Ochoa.
También para ellos se acaba el tiempo. No tienen papeles que les permitan seguir en la nave. Y la dueña les dice que la necesita.
Si en los próximos seis ó siete días nadie sale en ayuda de Ariel, Elena y Margarita, se verán en la calle. Mientras tanto, la puesta en marcha de las ayudas sigue enredada en las lianas de la burocracia. Los Servicios Sociales del Ayuntamiento parecen desbordados y solo la actuación de organizaciones como la Red de Apoyo Mutuo, Cáritas y otras parecen estar haciendo frente a las próximas víctimas de la pandemia.
Por Francis Fernández.

miércoles, 20 de mayo de 2020

La Red de Apoyo Mutuo de Leganés suministra ayuda alimenticia a 221 vecinas y vecinos

 

La Red de Apoyo Mutuo, entidad que aglutina a 13 organizaciones vecinales de Leganés, ha suministrado ayuda alimenticia a 221 vecinas y vecinos en su primer mes de andadura. Un total de 84 familias (121 adultas y 100 menores) han contactado con el teléfono y el email de esta plataforma vecinal, que comenzó a suministrar alimentos a primeros de abril con recursos propios. A estos datos habría que sumarle la ayuda prestada a la Asociación de Indigentes de Leganés, a quienes se les entregan alimentos de primera necesidad. 
Gracias a las donaciones que se están consiguiendo en la cuenta habilitada por la Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés se están creando cestas con productos de primera necesidad para las familias que lo están solicitando. 
Mientras gestionamos este apoyo para los vecinos y vecinas más vulnerables, que se han visto afectadas por la crisis sanitaria y económica derivada del covid-19, seguimos exigiendo al ayuntamiento de Leganés- gobernado por PSOE y Leganemos- Más Madrid- que su función debiera ser realizar esta tarea y que, ante la emergencia, deben invertir el superávit municipal en reforzar el gasto social. 
Además de esta crisis alimentaria debemos denunciar que estamos recibiendo noticias de desahucios que están teniendo lugar en nuestro municipio, pese a la moratoria estatal. Rogamos a las autoridades competentes a que procuren soluciones habitacionales a todas las personas que están viéndose afectadas por la pérdida de viviendas, especialmente vecinas y vecinos que carecen de permiso de residencia, contrato de alquiler o habitacional. 
La Red de Apoyo Mutuo de Leganés está integrada por las siguientes asociaciones:  El Proyecto del Menor de Leganés, constituido por las Asociaciones Vecinales de Arroyo Culebro, Miguel Hernández, Barrio Centro, San Nicasio y Zarzaquemada, la Delegación Local de la FAPA Giner de los Ríos, la Comisión de Educación de Arroyo Culebro (formada por la AV de este barrio y las AMPAS de los CP Ángel González y Manuel Vázquez Montalbán, y el IES Rafael Frühbeck de Burgos) y la Comisión de Educación de Leganés. La Federación Local de Asociaciones Vecinales de Leganés. La Red de acogida de Leganés. Leganés para Todas.

Comunicado: Leganés para todas.